Dinámica de calentamiento rítmico (15 min):
Actividad de coordinación y sincronización en grupo: los participantes siguen un patrón de movimiento y ritmo liderado por el facilitador (aplausos, chasquidos, pisadas), familiarizándose con la interacción rítmica.
En círculo, los participantes se turnan para participar con uno, dos o tres aplausos. Cuando se realiza un aplauso, el turno sigue hacia la derecha. Cuando se realizan dos aplausos, el turno se regresa, y cuando el participante realiza tres aplausos, salta un turno.
Exploración rítmica (30 min):
Los docentes crean una actividad rítmica que represente un tema específico de su asignatura. Por ejemplo, un docente de matemáticas podría usar el ritmo para enseñar patrones numéricos, mientras que uno de historia podría representar eventos en secuencia.
- Ejemplo: Juego matemático
Juego de Movimiento Asociado a Conceptos (30 min):
En parejas, un docente escoge un concepto de su área y lo representa con movimientos corporales. Su compañero debe adivinar el concepto e intentar replicarlo. Se reflexiona sobre cómo el movimiento puede ayudar a comprender y recordar ideas.
Reflexión Grupal: Integración del Ritmo en el Aula (20 min):
Conversación sobre las experiencias y aprendizajes de la actividad. Preguntas orientadoras: ¿Qué beneficios encontraron en el uso del ritmo y el movimiento? ¿En qué áreas del currículum pueden integrar estas técnicas?
Cierre con Juego “El Pulso Colectivo” (25 min):
Todos los participantes siguen un ritmo común (un pulso) y, al ritmo, agregan movimientos espontáneos. Esto crea un pulso colectivo que refuerza el sentido de pertenencia y la coordinación grupal.
Juego: Al pin, al pon: