Esta sesión pretende propiciar un espacio de confianza mediante actividades sencillas que les permita a los participantes darse a conocer a través de sus propias habilidades musicales.
Actividades:
En esta primera sesión se desarrollarán distintas actividades, las cuales tienen gran relevancia en el proceso, pues se tiene en cuenta desde dar una bienvenida acogedora a los participantes que permita romper el hielo y los temores, y logre generar un ambiente propicio para la presentación de los y las participantes generando una primera interacción positiva, así como actividades que promueven la participación de todas y todos los integrantes del grupo mediante la improvisación, el uso de la voz, el cuerpo y el movimiento, con elementos musicales como el ritmo y la interacción con instrumentos, trabajando la atención, la concentración y la memoria, así como la coordinación , la disociación y la lateralidad.
Bienvenida (10 min):
- Canción de saludo:
- Canción para saludar:
Actividad de improvisación guiada (15 min):
Canción que promueve la participación de los integrantes del grupo mediante la improvisación con manos, cuerpo y/o instrumentos:
- Canción Para empezar la clase:
Exploración de sonidos corporales y voces (40 min):
Ejercicios en los que los participantes pueden experimentar con su propio cuerpo como instrumento, explorando el uso de las manos, pies, voz y otros sonidos naturales.
- Aiepo
Actividad que trabaja la observación, atención y memoria, la coordinación de movimientos rítmicos corporales acompañando el canto de la canción, y que además permite a los participantes proponer su propia idea de movimientos y variaciones rítmicas.
- Un aldeano en la montaña
Actividad que trabaja la memoria para aprender la canción con el acompañamiento de movimientos y ritmos corporales, y permite la participación de todos los integrantes del grupo quienes pueden proponer palabras que se relacionen con el tema de la canción.
- Omochio Tsukimasho:
Actividad que permite el trabajo con otro (por parejas) activa la atención, concentración y memoria, trabaja el reconocimiento de tiempos fuertes y tiempos débiles y contratiempo.
Reflexión en grupo (20 min):
Diálogo abierto sobre cómo se sintieron al crear sonidos y ritmos propios. Preguntas orientadoras: ¿Qué emociones experimentaron? ¿Hubo alguna conexión entre los sonidos y sus emociones? ¿Cómo percibieron a los demás a través de sus sonidos?
Cierre con juego musical colectivo (25 min):
- Alí babá y los 40 ladrones
Actividad que permite la integración de movimiento corporal a la frase “alí baba y los 40 ladrones”, que implica la atención de cada participante del grupo. El primer participante inicia la secuencia con un movimiento para la frase y quien sigue la secuencia en el grupo debe retomar el movimiento que deja de hacer el participante anterior quien propone un nuevo movimiento para cada repetición de la frase.