Estos talleres de transferencia e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias se desarrollarán en sesiones presenciales lideradas por los formadores y formadoras de Batuta asignados, quienes en articulación con la Institución Educativa convocarán a los y las docentes, invitándolos a estos espacios que tomarán la experiencia musical como dinámica central, pero que provoca una reflexión colectiva y un rico intercambio de saberes alrededor de la labor docente, sus desafíos y oportunidades. Cada sesión tendrá una duración de 2 horas, las cuales serán realizadas de manera práctica y conceptual y podrá incluir la participación de alguno de los grupos de la Institución Educativa para efectos de aplicación práctica de las estrategias pedagógicas.
Ejes metodológicos del proceso
Los siguientes ejes metodológicos permitirán conducir el desarrollo de las sesiones y estarán presentes en cada una de estas a través de distintas actividades pedagógicas.
- Lúdica
- Canción
- Exploración y Creación
- Cuerpo y Movimiento
a. Lúdica:
El desarrollo de actividades lúdicas en las sesiones está relacionado con el juego y la diversión y permite vincular el disfrute que conlleva al estado placentero, favorece la interacción social con otros y otras adoptando reglas para que sean acogidas por los participantes, con espíritu integrador y rehabilitador, promoviendo la rotación y participación desde diversos roles que favorecen la inteligencia intrapersonal y la interpersonal.
A través del juego es posible conocer y relacionarse con otros y otras, posibilita conocer el entorno y afianzarse en él de forma autónoma y creativa; es un medio que favorece los espacios de aprendizaje y las experiencias educativas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero también de sus docentes quienes pueden potenciar de manera intencionada en estas actividades la comunicación y la expresión corporal y oral de los participantes identificando y desarrollando sus habilidades. Además, el juego genera estímulos que promueven, el movimiento y el manejo de la espacialidad, la comprensión del mundo sonoro mediante la escucha de canciones, rondas, retahílas que contribuyen a la autoobservación, la interacción social y fortalecen la autoestima, generando alegría y bienestar.
b. Canción
La canción proporciona un terreno fértil para el desarrollo del lenguaje verbal, ya que se entrelazan los elementos musicales como la melodía, el ritmo y la armonía, con el lenguaje narrativo, el vocabulario y la expresión mediante multiplicidad de canales expresivos que se relacionan entre sí. El oído, la voz, el cuerpo, el movimiento y las emociones intervienen conjuntamente promoviendo la memoria, la capacidad de análisis, de síntesis y el pensamiento creativo, fundamentales para el desarrollo del lenguaje y la expresión verbal.
c. Exploración y creación
La exploración y la creación musical en el aula son importantes para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que fomentan la interacción activa con los elementos sonoros de una manera dinámica y significativa. A través de la experimentación con instrumentos, la improvisación y el uso del cuerpo como herramienta expresiva, se incorporan conceptos musicales y se desarrollan habilidades de autoconfianza y autoconocimiento, permitiendo la comprensión de la música de forma orgánica, eliminando el temor al error y alentando un aprendizaje autónomo y creativo.
Además, la creación musical otorga a los estudiantes la oportunidad de plasmar sus ideas y emociones, fortaleciendo su capacidad de expresión y colaboración. Al involucrarse en la producción de sus propias ideas musicales, (piezas, canciones) los estudiantes adquieren una visión más amplia de la música como medio de comunicación y de conexión con su entorno, contribuyendo a su desarrollo artístico, a la empatía, la escucha activa y apreciación de la diversidad cultural, habilidades que aportan a su formación como ciudadanos críticos y sensibles.
d. Cuerpo y movimiento
Los docentes al trabajar la relación entre cuerpo, música y juego en los procesos educativos incrementan la posibilidad de expresión de los participantes, la comprensión del cuerpo como vehículo de disfrute a través de formas expresivas como la música o la palabra, adquieren un nuevo lenguaje corporal y sonoro que genera libertad y afianza el sentimiento de seguridad y la relación con los otros. (FNB, 2019). Estos ejes metodológicos: (a) lúdica, (b) canción, (c) exploración y creación y (d) cuerpo y movimiento, estarán presentes en cada una de las jornadas que tendrán una duración de 2 horas cada una y se realizarán y estarán distribuidas en las siguientes temáticas